En el marco del Día Internacional para la Visibilidad Trans, integrantes de la asociación Nosotras Campeche denunciaron un caso de violencia contra una estudiante trans en el municipio de Candelaria, donde señalan que presuntamente el docente que tiene su tutoría ha ejercido acoso, mientras sus compañeros de clase la han amenazado de muerte y que las autoridades no saben el protocolo de manejo para estos casos.
Al respecto, Leonela Álvarez del Río, activista trans y dirigente estatal de Arcos Foundation, explicó que los datos obtenidos de una denuncia pública, y el seguimiento dado al curso de la misma, señalan incluso a su maestro como uno de los promoventes de los ataques hacia la víctima, generando que los compañeros de clases le hagan bullying, acosen y agredan sicológicamente, llegando al punto grave de amenazas de muerte.
“Lo lamentable es que las autoridades de procuración de justicia, y las de seguridad, no están capacitadas en atención, manejo de protocolo y orientación, pues debería existir un procedimiento cuando el delito de odio hacia una persona integrante de la comunidad trans es agredida, por eso pedimos a diputados y demás autoridades dejen a un lado las politiquerías y hagan políticas públicas acordes a estos tiempos”, intervino Samara Alejandra Tucuch Herrera, la presidene de la asociación Nosotras Campeche.
Lo que deriva en la exposición sobre el día internacional para la Visibilidad Trans, en compañía de Amaranta Gómez Regalado, antropóloga y activista trans del estado de Oaxaca, quien promueve el seguimiento a la identidad de género, misma que ya está establecida en 24 estados, donde Campeche ya fue propuesta, pero ha estado en pausa por al menos por nueve años, y donde asegura ve avances en la teoría respecto a las leyes, pero en la práctica aún hay “vicios que violan” los derechos de las personas trans.
La antropóloga aseguró que no sólo es presionar la aprobación de la ley, sino una vez dictaminada a favor, todos tienen la responsabilidad de continuar perfeccionándola, pues la iniciativa leída hace tres legislaturas aproximadamente, y retomada por dos legislaturas más, fue acorde a los tiempos que vivían los integrantes de la comunidad LGBTTTI en ese entonces, “y ahora, requieren de mayor atención y seguridad”, abundó.
Armonizando leyes, afirmó que deben tomarse en cuenta las leyes diversas donde ya toman en cuenta el término trans, y como ejemplo, enunció a la ley federal del Trabajo, donde piden al menos 3 por ciento de empleados en las nóminas de los ayuntamientos, gobierno del Estado y el Ejecutivo Federal, pues tomaron como ejemplo a Argentina, donde su ley nacional obliga a los gobiernos a la contratación de uno por ciento en nómina de personas trans.
“Ellas ya avanzaron, los gobiernos no cumplen esa ley, pero ya la tienen, ahora están luchando para que los gobiernos la cumplan e incluso aumente el porcentaje, aquí debemos luchar para que nos la aprueben”, dijo Gómez Regalado.
También, retomando la ley de Identidad de género, buscan que los trámites para cambio de género en los documentos oficiales sean simplificados, que ya no sea mediante un juicio judicial y orden de un juez para lograr el cambio, que el cambio sea por automático en todos los demás documentos, pues de nada sirve tener un acta nueva si cuando van a buscar trabajo se los niegan por no ser lo que dicen los demás papeles.
Aunque no tienen datos exactos, coincidieron que Campeche es una entidad donde mantienen ciertos rasgos idiosincráticos que no permiten abiertamente llevar una vida trans tranquila, Tucuch Herrera afirmó que lo más común en la entidad es ver a los integrantes de la comunidad trans dedicarse al estilismo en un salón de belleza, o a los servicios sexuales, “que no está mal, pero por la cerrazón y falta de políticas públicas no podemos aspirar a más”, finalizó.
You must be logged in to post a comment Login