El grupo de edad de entre 25 a 29 años concentra la mayor tasa de incidencia de suicidios a nivel nacional, situación que se replica a nivel local, dio a conocer Laura Hernández Ruiz en la presentación de libro Atlas Geográfico y Estadístico para el Análisis del Suicidio en la Península de Yucatán, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2022.
Hernández Ruiz, licenciada en letras modernas inglesas, maestra en lingüística aplicada y doctora en antropología en el área de lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer que la información contenida en el atlas fue recopilada de la prensa impresa. La ventaja de hacerlo de este modo es que “los diarios nos dan información dentro de un contexto, nos ponen datos del suicida, la localidad, vecinos, la situación socioeconómica del sujeto…”.
Ello -aseguró la investigadora- permite buscar las razones o causas que llevaron a la persona a tomar la determinación de quitarse la vida. Normalmente las cifras obtenidas mediante la prensa discrepan con las publicadas por el Instituto de Geografía y Estadística (Inegi). El libro está dividido en cuatro secciones, empezando con la Península de Yucatán en general, seguido por Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Incluye mapas con diferentes datos y abarca del año 2010 al 2015.
“El grupo etario que presenta un mayor índice de suicidios (en Yucatán) es el de 25 a 29 años, seguido del de 20 a 24 y el de 30 a 34. Esta es una etapa productiva donde se espera una independencia económica y logros de objetivos personales en la autorrealización: trabajo, vivienda, entre otras tantas”, destacó Laura Hernández Ruiz al presentar una tabla que incluye cifras del 2010 al 2020.
Llama la atención, mencionó, que este grupo de 25 a 29 años presenta un incremento del 61 por ciento en casos de suicidio; de 35 a 39 años crecieron 66 por ciento; de 65 a 69, 80 por ciento y de 75 a 79, 150 por ciento. Sin embargo, acotó, que los porcentajes sean elevados no necesariamente implican grandes números en cuanto a casos registrados.
Indicó que los hombres están utilizando métodos más contundentes para acabar con su vida. En Yucatán el número de hombres que se suicidaron en el 2010 fue de 172 y en 2020, de 186; las mujeres suicidas sumaron 37 en 2010 y 60 en 2020. “Podemos ver que el porcentaje de suicidas hombres aumentó 8 por ciento y el de mujeres en 62 por ciento.
En cuanto a la relación entre crecimiento poblacional y crecimiento sostenido del índice de suicidios, Yucatán registra números muy por debajo de los nacionales. En todo México el crecimiento poblacional fue de 12 por ciento y el índice de suicidios 57 por ciento, mientras que en Yucatán fue de 18 por ciento y 17 por ciento, respectivamente. Este hecho, destacó la especialista, “dice que algo se está haciendo bien” de parte de las dependencias y organizaciones que trabajan para evitar casos de suicidio.
Dijo que hay características que interrelacionan a los tres estados de la península, por ejemplo el descubrimiento de yacimientos en Campeche y el auge de la actividad turística en Quintana Roo y Yucatán. “Estas situaciones colocaron a la región en un punto geoestratégico para dinamizar el desarrollo regional y nacional, pero estos cambios no se tradujeron necesariamente en posibilidades de un desarrollo regional sostenido, ya que encontramos problemas sociales y económicos como violencia de género, alcoholismo, ampliación de desigualdades, delincuencia y suicidio”, indicó Hernández Ruiz.
You must be logged in to post a comment Login